martes, 31 de marzo de 2009

Dr. RAÚL RICARDO ALFONSÍN

DEMÓCRATA
PADRE DE LA
DEMOCRACIA
ARGENTINA




A las 20:30 hs. del día 31 de marzo de 2009, apenas hace unos minutos, falleció un Demócrata, quién fuera mi presidente, a quién yo seguí y apoyé, como Radical.

Se va un Gran Hombre y nos queda un gran ejemplo de qué es ser un demócrata, respetuoso de la Libertad, la Constitución y los Derechos Humanos (con mayúsculas).

Un hombre de LA PAZ.

Gracias al Dr. Raúl Ricardo Alfonsín

Que en Paz descanse.




49.° Presidente de la Nación Argentina
10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989
Vicepresidente Víctor Martínez
Precedido por Reynaldo Bignone
(de facto)
Sucedido por Carlos Saúl Menem



-Diputado de la Nación Argentina
por Buenos Aires
26 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976

-Senador de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 2001 – 10 de diciembre de 2005

BIOGRAFÍA

Nacimiento 12 de marzo de 1927 -
Chascomús, Buenos Aires, Argentina
Fallece en Buenos aires 31 de marzo de 2009

Partido UCRP
UCR
Cónyuge María Barrenechea de Alfonsín
Profesión Abogado

Raúl Ricardo Alfonsín Nació en Chascomús, 12 de marzo de 1927- abogado, político y activista de los derechos humanos argentino. Fue diputado nacional, senador y Presidente Constitucional de la Nación Argentina desde 1983 hasta 1989

Infancia y juventud

Hijo de un reconocido comerciante minorista radicado en Chascomús, una pequeña ciudad de entorno agrícola-ganadero a 120 kilómetros de Buenos Aires. Su abuelo era un inmigrante gallego republicano.

Realizó sus estudios primarios en la Escuela Normal Regional de Chascomús y los estudios secundarios en el Liceo Militar General San Martín, de donde egresó con el grado de subteniente de reserva. Tuvo como compañeros de clase a Leopoldo Fortunato Galtieri y Jorge Rafael Videla.

Estudió Ciencias Jurídicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata recibiéndose de abogado en 1950.


Inicios

Alfonsín en 1971, organizando el Movimiento de Renovación y Cambio.En 1950 comenzó su actuación política en el Movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical, en Chascomús, donde participó de la fundación del diario "El Imparcial".

En 1954 fue elegido concejal en Chascomús, y al año siguiente fue encarcelado por la Revolución Libertadora. En 1958 fue electo diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires y diputado nacional durante el gobierno radical de Arturo Illia entre 1963 y 1966, en el cual fue vicepresidente del Bloque de Diputados Nacionales de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Finalmente, en 1965 fue elegido presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCRP.

El 17 de noviembre de 1966 durante la dictadura militar del general Juan Carlos Onganía fue detenido por un breve tiempo, por haber reabierto el Comité de la Provincia.


Movimiento de Renovación y Cambio

A partir de la dictadura militar de tipo permanente que instaló Onganía, Alfonsín estrechó sus contactos con los sectores de centro-izquierda, como el socialismo dirigido por su amigo Guillermo Estévez Boero, y comenzó a desarrollar, desde la Provincia de Buenos Aires, un pensamiento socialdemócrata dentro del radicalismo que tendría un considerable impacto en la juventud. En aquel primer núcleo alfonsinista se encontraban Bernardo Grinspun, Roque Carranza, Germán López, Raúl Borrás, entre otros.

Con la política prohibida y una situación internacional conflictiva, la juventud progresista argentina se vio frente a la opción concreta de sumarse a la lucha armada. Alfonsín rechazó expresamente la lucha armada como camino de progreso social, que adoptaron por entonces algunos grupos católicos, nacionalistas, peronistas y de izquierda, para ofrecer a un amplio sector de la juventud un canal pacífico de militancia de centro-izquierda.

El alfonsinismo apoyó la consigna “Elecciones libres y sin proscripciones”, como alternativa a “Ni golpe ni elección: revolución”. La actividad política vedada obligó a Alfonsín a expresar su oposición a la dictadura y difundir sus argumentos a través de su actividad periodística: fue columnista de la revista Inédito de Mario Monteverde y escribió artículos en otros semanarios bajo el seudónimo de Alfonso Carrido Lura. Entre 1971 y 1972, los jóvenes radicales de la Junta Coordinadora y Franja Morada, que habían mantenido una militancia activa contra la dictadura miliar, comienzan a acercarse a Raúl Alfonsín. Entre aquellos jóvenes radicales se encontraban Luis Cáceres, Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Adolfo Stubrin, Enrique Nosiglia, Facundo Suárez Lastra, Gabriel Martínez, Carlos Muiño, entre otros.

De este modo el alfonsinismo comenzó a definirse como línea interna progresista frente al balbinismo-unionismo que expresaban una actitud conservadora dentro de la Unión Cívica Radical.

En septiembre de 1972, en Rosario, se creó el Movimiento Renovador Nacional, reclamando un programa de carácter nacional, popular, democrático y liberador, y proclamando a Raúl Alfonsín como precandidato presidencial en las internas de la UCR. En las elecciones internas se impuso el balbinismo-unionismo, en tanto que el alfonsinismo obtuvo la minoría, por haber alcanzado más del 25%.


Raul Alfonsín, en el año 1974.En 1973, la Unión Cívica Radical perdió las elecciones ante Juan Domingo Perón; Raúl Alfonsín resultó electo, una vez más, diputado nacional. Poco después, en mayo, Alfonsín amplió la extensión del sector que conducía para crear el Movimiento de Renovación y Cambio, con una posición sumamente crítica a la estrategia de unidad nacional del balbinismo, en contra de todo acuerdo con el peronismo, y un programa de izquierda socialdemócrata que proponía la reforma agraria, una nueva reforma universitaria, la democratización del sindicalismo y el establecimiento de una democracia social.


Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y dictadura . El 18 de diciembre de 1975, tres meses antes del golpe militar que dio inicio a la dictadura conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Alfonsín fue una de las personalidades que fundaron la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Esta asociación fue la primera creada en Argentina para hacer frente a las violaciones sistemáticas de los Derecho Humanos que en aquella época comenzaron con la actividad de la denominada AAA. Su primera reunión se llevó a cabo durante el mes de diciembre de 1975 en la Casa de Ejercicios Espirituales que dependía de la Iglesia de la Santa Cruz y fue convocada por Rosa Pantaleón (fallecida el 7 de marzo de 1997) y asistieron: el obispo de Neuquén don Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, la doctora Alicia Moreau de Justo, Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo.

La APDH desempeñó un importante papel de defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar, luego apoyó el trabajo de la CONADEP y finalmente luchó contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso de Reorganización Nacional, parte de cuya responsabilidad fue del propio Alfonsín, cuando fue presidente.

Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente su servicio de abogado para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí misma solía significar la muerte.

Realizó varios viajes a América Latina, los Estados Unidos, Asia, la Unión Soviética y Europa, donde frecuentó a los dirigentes de la Internacional Socialista (IS), denunciando la masiva violación de derechos humanos que se estaba produciendo en Argentina.

En 1976 fundó y dirigió la revista Propuesta y Control, única revista política opositora en aquellos primeros años del gobierno militar.


Guerra de Malvinas

En 1982, ante la Guerra de las Malvinas, Alfonsín, asesorado por un grupo de intelectuales como Jorge Roulet, Dante Caputo y Jorge Sábato, fue uno de los pocos políticos argentinos que se opuso a la acción militar en las islas Malvinas y sostuvo que su finalidad era lograr el fortalecimiento de la dictadura.
Exigió al gobierno militar que proveyera información verídica sobre la marcha del conflicto.

Este mismo grupo influyó en la decisión de Alfonsín en promover la caída de la Junta de Comandantes encabezada por Galtieri, proponiendo que asumiera un gobierno civil de unidad nacional conducido por el ex presidente Arturo Illia con el fin de proceder a la democratización.


Elecciones presidenciales de 1983

Alfonsín ganó popularidad a partir de la derrota militar en la Guerra de las Malvinas.Desde fines de 1982, una vez abierto el proceso de transición a la democracia, bajo la presidencia del general Bignone, Alfonsín se convirtió, primero en presidente Universal de la Unión Cívica Radical al imponerse el Movimiento de Renovación y Cambio en las elecciones internas partidarias. Poco después fue nominado candidato a presidente de la Nación, cuando el otro precandidato radical, Fernando de la Rúa, declinó su candidatura ante el amplio apoyo que estaba recibiendo Alfonsín en todo el país. Como candidato a vicepresidente fue nominado Víctor H. Martínez.

Los dos principales candidatos presidenciales eran el Ítalo Lúder por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y el radical Raúl Alfonsín, por la Unión Cívica Radical (UCR).
Existía entonces un generalizado sentimiento de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.

La campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. Por entonces los partidos políticos argentinos solían restar importancia a la publicidad como método para lograr adhesión electoral y solía ser realizada por los propios dirigentes políticos. El equipo publicitario decidió personalizar la campaña, centrándola en la imagen del candidato y destacando sus cualidades naturales. Varios lemas tuvieron impacto masivo, como la frase “Ahora Alfonsín”, o la imagen de un escudo con los colores de la bandera argentina y las iniciales "RA", correspondientes tanto a Raúl Alfonsín como a República Argentina. También fue importante el “saludo de Alfonsín”, con la forma de un “abrazo a la distancia”, que surgió del gesto que el propio Alfonsín tuvo en un acto en el Luna Park el 7 de diciembre de 1982.

Un momento clave de la campaña electoral fue la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos, lo que tuvo repercusión en el mundo.

La pericia de los dirigentes de la campaña de la UCR quedará de manifiesto con la denuncia del denominado "Pacto militar-sindical", un supuesto acuerdo entre representantes de los sindicatos (léase el centro neurálgico del partido peronista en ese momento) y los militares en vías de abandonar la casa de gobierno. A través de la denuncia de ese arreglo político —que de acuerdo a las encuestas fue considerado por el grueso de los electores como algo real y negativo para el destino del país— Alfonsín logró identificar a su principal oponente con el pasado inmediato, con el conflictivo periodo 1974-1976, y con la dictadura. Esa jugada política fue efectuada —según un análisis realizado por Oscar Landi— en un momento en que los expertos coincidían en que la tasa de los intencionados de voto por la UCR se había estabilizado en tanto crecía la del peronismo


La campaña electoral de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos, discursos agresivos, etc. Para acentuar la importancia de su mensaje democrático eligió para cerrar sus discursos en los actos el Preámbulo de la Constitución Nacional.

Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo.





Presidencia de la Nación (1983-1989)

Raúl Alfonsín.El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.


Derechos humanos y sublevaciones militares
El gobierno de Alfonsín debió enfrentar el problema de la transición a la democracia en un país con una larga tradición de gobiernos militares que había llegado al terrorismo de estado y la guerra.


El 15 de diciembre de 1983 Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros;
por el segundo se ordenaba procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas.
El mismo día creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por personalidades independientes como Ernesto Sábato, Magdalena Ruiz Guiñazú, Graciela Fernández Meijide, entre otros, con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, para fundar el juicio a las juntas militares.

También el 15 de diciembre Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley declarando nula la llamada ley de auto-amnistía Nº 22.924 dictada por el gobierno militar. Una semana después el proyecto fue sancionado como Ley Nº 23.040, la primera ley de la nueva etapa democrática.

El 20 de septiembre de 1984 la CONADEP produjo su famoso informe titulado Nunca Más y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín acompañada de una multitud de 70.000 personas. El 4 de octubre de 1984 la Cámara Federal (tribunal civil) toma la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del juicio. Los fiscales fueron Julio César Strassera y Luis Gabriel Moreno Ocampo. El juicio se realizó entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985. Se trataron 281 casos. El 9 de diciembre se dictó la sentencia condenando a Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Viola a 17 años de prisión, a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de prisión. Por las características que tuvo, la condena a las juntas militares realizada por un gobierno democrático constituyó un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con las transiciones negociadas que tuvieron lugar en aquellos años en Uruguay, Chile, Brasil, España, Portugal y Sudáfrica.


Alfonsín enfrentó varias sublevaciones de militares conocidos como carapintadas
El gobierno de Alfonsín estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior.
Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir personalmente para que el Congreso sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar.

La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una gran rebelión militar compuesta mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo que los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsín y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró la huelga general en defensa del gobierno constitucional.
Durante varios días el país estuvo a borde de la guerra civil. Alfonsín, anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el envío de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habría de darse cuenta que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal, y zonas adyacentes, respondió a esa orden. Sólo el General Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar, desde su guarnición en la provincia de Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. A pesar de ello, al llegar esas fuerzas a Zárate, en la provincia de Buenos Aires, los oficiales de rango intermedio detuvieron su marcha e hicieron conocer su decisión de no avanzar contra sus compañeros.
El propio Alfonsín ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar la guerra civil.


En vez de ello, Alfonsín concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos. Horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, en lo que aparentemente había sido una victoria sin concesiones del gobierno democrático. Poco después se haría evidente que este pretendido triunfo no había sido tal. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsín así lo comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica (con sentido negativo): “La casa está en orden, felices Pascuas”. Alfonsín, sin poder militar para detener el golpe de Estado, negoció con los líderes militares "carapintadas" la garantía de que no habría nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Ríos Ereñú por el general José Dante Caridi, al mando del Ejército argentino. Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y la guerra sucia. Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1 de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas.

Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos por parte de las organizaciones de derechos humanos, el movimiento estudiantil, y las fuerzas políticas progresistas, incluidos sectores internos del radicalismo como la Juventud Radical y su brazo universitario Franja Morada. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidas como las leyes de impunidad, y serían derogadas por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondía a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.

Quienes justifican las decisiones que tomó para detener los juicios contra las personas acusadas de cometer delitos contra la humanidad, sostienen que en aquel momento las Fuerzas Armadas no obedecían las órdenes del presidente y que no existía poder para reprimir las insurrecciones militares, lo que hubiera llevado a un sangriento golpe de Estado y eventualmente a una más sangrienta guerra civil.

Alfonsín se ha referido con posterioridad abiertamente sobre esta cuestión diciendo:

"Las medidas que nosotros tomamos, que lo hicimos con un criterio de racionalidad, no se compadecían con lo emocional del pueblo en ese momento. De modo que fue algo que se vio como una enorme frustración, en general, por todos los argentinos. Acompañado por todas las organizaciones de derechos humanos y sobre todo por los partidos políticos opositores. De modo tal que cuando Menem, posteriormente, realiza el indulto se creyó que era mucho menos grave que lo que yo había hecho. Que por otra parte no era sino cumplir con lo que había señalado durante la campaña: la responsabilidad principal es de los que mandan, la segunda de los que se han excedido en el cumplimiento de las órdenes y la tercera, los que en ese marco de terror que había, creyeron en la legitimidad de la orden impartida. Entonces, sobre esos yo no quería que recayera la pena. "

Más allá de las especulaciones, lo cierto es que la Semana Santa de 1987 constituyó un punto de inflexión para la popularidad de Alfonsín, que se reflejaría en la derrota de la Unión Cívica Radical en las elecciones para gobernadores y parlamentarias de ese año. Pero también es cierto que Alfonsín logró entregar su mandato a otro presidente civil, de otro partido político, hecho que no sucedía desde 1916, y que desde su asunción en 1983, Argentina inició el más extenso período democrático de su historia.


Gobierno
El gobierno de Alfonsín tenía detrás de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF.AA., Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa. La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola resolvería los problemas económicos y sociales imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico. Volvieron los intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos. En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. (Referencia bibliográfica: Luis Alberto Romero, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, Ed: Fondo de Cultura Económica)


Ministros
Ministerio Titulares

Economía Bernardo Grinspun
Juan Vital Sourrouille
Juan Carlos Pugliese
Jesús Rodríguez
Interior Antonio Trócolli
Enrique Nosiglia
Juan Carlos Pugliese
Relaciones Exteriores Dante Caputo
Susana Ruiz Cerutti
Defensa Raúl Borrás
Roque Carranza
Germán López
José H. Jaunarena
Educación y Justicia Carlos Alconada Aramburú
Jorge Sábato
José Gabriel Dumón
Trabajo Antonio Mucci
Juan Manuel Casella
Hugo Barrionuevo
Carlos Alderete
Ideller Tonelli
Salud y Acción Social Aldo Neri
Conrado Storani
R. Barrios Arrechea
Enrique Beveraggi
Obras y Servicios Públicos Roque Carranza
Roberto Tomasini
Pedro Trucco
Rodolfo Terragno
Roberto Pedro Echarte


Política económica
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente negativa, interna y externamente. Externamente, en 1982 estallaba la crisis de la deuda externa latinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara con los activos de los Estados deudores.
Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.[16] Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975 al 37% en 1982 (datos para el Gran Buenos Aires),[17] anticipaban grandes presiones sociales una vez reconquistada la democracia. Para América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida.

En una primera etapa Alfonsín recurrió al esquema económico que el radicalismo había utilizado con considerable éxito durante la presidencia de Illia 20 años antes. Su primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun, y gran parte de sus colaboradores habían sido parte de aquel equipo. En ese primer momento Alfonsín y la mayor parte de la Unión Cívica Radical básicamente consideraban que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las necesidades de la población. De esa primera etapa proviene una frase recordada que repitió durante toda la campaña electoral: “Con la democracia se come, se educa y se cura”.

A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico del radicalismo, que estaba llevando adelante Grinspun, tenía serios problemas. Al finalizar 1984 el salario real había aumentado un 35%, pero la inflación alcanzó 625% anual.

En febrero de 1985 Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación. El 14 de junio Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. El Plan Austral fue un plan no monetarista, que se basaba en la idea de que, en una economía de alta inflación durante varias décadas, como la argentina, el único modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse las causas estructurales.

El Plan Austral funcionó bien al principio. En octubre la tasa de inflación mensual fue del 2%, una tasa inusualmente baja para la economía argentina del último medio siglo. La estabilidad económica jugó un importante papel en el amplio triunfo electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias de noviembre de 1985.


Evolución de la pobreza durante el gobierno de AlfonsínPero en 1986 la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación (40% en el período). El gobierno anunció entonces una flexibilización de las estrictas normas de congelación de precios establecidas un año atrás que no dio gran resultado.

Para 1987 comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica estructural que resolviera la brecha entre recursos con que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba. El desfinanciamiento crónico del Estado ya no podía ser resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y exterior, ni por la emisión monetaria.

En julio de 1987 los ministros de Economía, Sourrouille y de Obras y Servicios Públicos, Terragno anunciaron conjuntamente un paquete de medidas para la reforma del sector público. En esa oportunidad decía Sourruille:

Las múltiples funciones del Estado, funciones que fueron surgiendo en el último medio siglo, no por un capricho ideológico, sino al calor de un consenso social más o menos espontáneo, hoy ya no pueden ser abarcadas con la debida eficiencia ni solventadas sin afectar la estabilidad... para avanzar hacia este crecimiento diferente es preciso actuar sobre una pieza clave en el engranaje de la vida nacional: el Estado. El Gobierno Nacional ha iniciado ya un proceso de reformas en el Estado, que hoy nos proponemos profundizar. La crisis del viejo modelo no se resuelve en la falsa antinomia de más o menos Estado, sino en la construcción de un Estado de nuevo tipo
Gerchunoff


El gobierno de Alfonsín no pudo avanzar mucho en este plan de reforma del Estado, en parte por la oposición del peronismo en el Congreso, y en parte porque los partidos políticos populares de entonces, incluida la Unión Cívica Radical, se encontraban sumamente comprometidos con las ideas estatistas y nacionalistas que habían dominado la mayor parte del siglo XX. Finalmente estas reformas serán realizadas drásticamente durante el gobierno de Carlos Menem, utilizando según sus propias palabras, un método de “cirugía mayor sin anestesia”.

Entre las transformaciones económicas estructurales diseñadas por el gobierno de Alfonsín, merece destacarse la iniciación de un proceso de integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay que dio origen al Mercosur. Esta iniciativa ha sido considerada como “el legado más perdurable de toda la política económica del gobierno de Alfonsín”.

En abril de 1988, Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto la inflación alcanzaba el 27,6% mensual. En octubre entonces, el gobierno de Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje, el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.

El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la Argentina. A finales de enero se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación, que en febrero de 1989 era del 9,6% mensual, alcanzó 78,4% en mayo, mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín (algo que consideraría luego un grave error).La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al record histórico de 47,3% en octubre del mismo año.

En las elecciones presidenciales del 14 de mayo, el candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz, fue derrotado por Carlos Menem. Pero aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación. Ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar, Alfonsín renunció el 9 de julio de 1989 para anticipar la entrega del mando a Carlos Menem ya que por esos días una escalda de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal. Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados.


Política internacional
Alfonsín sostuvo una activa política internacional implementada por su ministro de Relaciones Exteriores, Dante Caputo, el único que se mantuvo durante casi todo su mandato. Las prioridades fueron: fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora regional frente a las grandes potencias y promover la integración subregional.


Integración con Brasil: fundación del Mercosur



Iguazú, 30 de noviembre de 2005, 20 años del Mercosur: Lula, Sarney, Kirchner, Alfonsín.La preocupación del gobierno de Alfonsín por promover mecanismos multilaterales y de integración supranacional, lo llevó también a promover la integración comercial entre Argentina y Brasil, uno de los casos de enfrentamiento internacional más persistentes del mundo.

Desde fines de 1982 y la elección de Franco Montoro como gobernador de San Pablo, Alfonsín percibía el renacimiento de un proceso democrático en Brasil. Para su asunción, Alfonsín invitó a Montoro, Ulisses Guimaraes, Helio Jaguaribe, Fernando Henrique Cardoso, y Fernando Gasparián. A mediados de la década, Alfonsín ordena a su canciller, Dante Caputo, de iniciar el proceso de integración subregional. Así, a principios de 1985 Alfonsín propuso al presidente electo del Brasil, Tancredo Neves, iniciar un proceso de integración económica entre Argentina y Brasil “para fortalecer la democracia, afrontar la deuda externa y posibilitar la modernización productiva” que fue recibida con agrado por el mandatario brasileño. Poco después Tancredo Neves falleció, pero su sucesor José Sarney adoptó con entusiasmo el proyecto de integración, y autorizó al embajador Francisco Thompson Flores una importante compra de trigo argentino en condiciones desventajosas, por razones puramente políticas. A partir de allí el proyecto de integración se desarrolló vertiginosamente:
el 28 de julio de 1985, en una decisión sin antecedentes para su política exterior, Brasil aceptó la propuesta argentina y se incorporó al Grupo de Apoyo a Contadora, junto a Perú y Uruguay;
El 30 de noviembre de 1985 Alfonsín y Sarney suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, piedra basal del Mercosur. En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.
El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentino-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.
El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se sumó al proceso de integración regional.
El 29 de noviembre de 1988 se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.
Complementariamente, durante el gobierno de Alfonsín, Argentina y Brasil dieron forma a varios protocolos de integración, para sectores específicos, implementados por su secretario de Industria y Comercio Exterior, Roberto Lavagna, posterior ministro de Economía de los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.

El proceso se completaría el 26 de marzo de 1991, ya durante las presidencias de Fernando Collor de Mello y Carlos Menem, con la firma del Tratado de Asunción en el que se constituye el Mercosur.

Algunos analistas consideran que el proceso de integración de Argentina con Brasil, Uruguay y Paraguay, que puso en marcha Alfonsín es uno de los puntos más altos y trascendentes de su obra de gobierno.


Tratado de Paz y Amistad con Chile
Para Alfonsín garantizar la paz con Chile fue una cuestión prioritaria desde el momento de asumir:

"Ni bien comenzó el gobierno radical, el 10 de diciembre de 1983, di precisas instrucciones para que se avanzara en la búsqueda de una solución para el diferendo austral.

Raúl Alfonsín"

En 1978 la Reina de Inglaterra dió a conocer el Laudo Arbitral de 1977, que le había sido entregado para su conocimiento y publicación por una Corte Arbitral de cinco jueces nombrados en 1971 de común acuerdo entre los presidentes Allende y Lanusse. La sentencia, (ver texto depositado en las Naciones Unidas Beagle Channel Arbitration between the Republic of Argentina and the Republic of Chile, Report and decision of the Court of Arbitration), determinó que las islas en disputa pertenecian a Chile. El gobierno militar argentino declaró la nulidad del laudo y posteriormente dió partida a la Operación Soberanía para ocupar las islas. A partir de entonces el Vaticano se mantuvo como mediador intentando llevar a las partes a un acuerdo que no contradijera el laudo de la Corona Británica.

En 1984 la mediación estaba prácticamente agotada y Chile aún se encontraba gobernado por una dictadura militar. La persistencia del conflicto era un factor de fortalecimiento del militarismo en ambos países, y por lo tanto una amenaza inmediata a la democracia argentina.

En 1983 el Papa presentó una segunda propuesta de solución (la primera había sido rechazada por Argentina). Alfonsín estimó necesario entonces cerrar el conflicto aceptando la propuesta del Vaticano. Como primera medida, Alfonsín firmó en el Vaticano el 23 de enero de 1984 una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que los dos países se comprometían a alcanzar una solución “justa y honorable” para el conflicto, “siempre y exclusivamente por medios pacíficos”.

Pero el gobierno alfonsinista evaluó que el momento más crítico iba a presentarse cuando la propuesta vaticana fuera conocida, y los sectores nacionalistas comenzaran a cuestionarla subrrayando las pérdidas de soberanía frente a su reclamo máximo.

Ello llevó a Alfonsín a tratar de crear un fuerte consenso interno que le permitiera aprobar la propuesta del Vaticano y al mismo tiempo evitar el fortalecimiento de los militares golpistas en ambos países. Existía el peligro cierto de que la mayoría peronista en el Senado, presionada por la exigencia de defender la soberanía, rechazara la propuesta del papa Juan Pablo II.

Alfonsín entonces, primero incluyó en el Acta de Coincidencias entre los partidos políticos que se firmó el 7 de junio de 1984, un punto estableciendo que debía aceptarse la propuesta que hiciera el Vaticano. El Acta fue firmada por 16 partidos políticos, incluido el peronismo, siendo rechazada por 4.

Pero fundamentalmente Alfonsín buscó generar un sólido consenso interno mediante una consulta popular no vinculante, pero que presionara a los senadores. Si bien los principales líderes del peronismo (Lúder, Cafiero, Carlos Menem, Lorenzo Miguel, Isabel Perón) estaban a favor de aceptar la propuesta papal, la oposición a la misma había crecido y sumaba a varios senadores peronistas como José Humberto Martiarena, Oraldo Britos, Francisco Villada, Vicente Leónidas Saadi, Olijuela del Valle Rivas, Libardo Sánchez; radicales como Ramón Vázquez; nacionalistas como Marcelo Sánchez Sorondo, Alfredo Rizzo Romano, Alberto Asseff; socialistas como Alicia Moreau de Justo y Jorge Abelardo Ramos, entre otros.

En esas condiciones se produjo el famoso debate televisivo entre Dante Caputo y Vicente Saadi que tuvo un impacto decisivo para el triunfo del "SI" a la propuesta papal. El 25 de noviembre de 1984 se realizó el plesbicito y triunfó el "SI" con un apoyo del 81,32%.
Cuatro días después, el 29 de noviembre de 1984 se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile.

El propio Alfonsín realizó años después esta conclusión sobre las consecuencias de aquel Tratado:

"Debemos mirar con orgullo y esperanza lo mucho que han progresado las relaciones entre la Argentina y Chile a lo largo de los últimos 21 años, alcanzando niveles insospechados de confianza mutua y cooperación. Desde aquellos difíciles primeros años, el camino transcurrido ha sido muy grande y la relación con Santiago constituye ahora uno de los pilares centrales e indispensables de la política exterior de nuestro país. Además, Chile participa como país asociado al Mercosur y en forma plena en la Comunidad Sudamericana, proyectos de integración que buscan unirnos en un destino común. La inmensa cordillera se ha transformado en un nudo de unión, desde donde podemos mirar ilusionados al horizonte, que nos anuncia un futuro mejor.

Raúl Alfonsín "

El Grupo de Cartagena y el intento de formar un club de deudores
Cartagena (Colombia).El gobierno de Alfonsín intentó crear mecanismos multilaterales, para tratar la cuestión de la deuda externa, que permitieran a los países latinoamericanos actuar conjuntamente. La heterogeneidad de los países latinoamericanos, y principalmente la decisión final de México y Brasil de negociar bilateralmente, limitó considerablemente las posibilidades que abría una acción conjunta. Sin embargo, los intentos de formar un “club de deudores” impulsados por el gobierno de Alfonsín, anticiparían los procesos de integración subregional y regional que se producirían en la década de 1990, y coaliciones multilaterales Sur-Sur, como el Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones y sobre todo el Grupo de los 20.

El llamado Grupo de Cartagena comenzó a tomar forma en enero de 1984, en la Conferencia Económica Latinoamericana (CELA) realizada en la ciudad de Quito, a iniciativa del presidente de Ecuador Osvaldo Hurtado. En esa ocasión el ministro de Relaciones Exteriores de Alfonsín expuso la propuesta argentina:

La democracia argentina no acepta la trampa en la que el sistema financiero internacional y las minorías a él asociadas la han colocado al generar esta agobiante deuda externa. Los estados nacionales han sido usados para apañar a estos grupos especuladores. El destino del continente está en salir fuera de esta trampa. (...) La crisis que sufrimos quizás tenga como contrapartida la creación de una oportunidad invalorable para convertir finalmente en realidad la integración de América Latina y del Caribe.

Dante Caputo, ministro de Relaciones Exteriores
Los días 21 y 22 de junio de 1984 los cancilleres y ministros de Economía de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela se reunieron en la ciudad colombiana de Cartagena para formar el Grupo de Cartagena en la que no prosperó la posición máxima impulsada por Argentina de crear un mecanismo práctico del más alto nivel para la actuación conjunta en las negociaciones de la deuda externa,pero que emitió un documento denominado Consenso de Cartagena que creó un mecanismo de consulta y seguimiento regional. En 1985, el Grupo de Cartagena consideró insuficiente el Plan Baker.


El Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora (Grupo de los Ocho) Con un espíritu similar al que inspiraba el Grupo de Cartagena, el gobierno de Alfonsín impulsó una acción multilateral conjunta de las democracias latinoamericanas para garantizar la paz y la democracia en la región.

Con ese objetivo el gobierno argentino impulsó el apoyo al Grupo Contadora, una iniciativa de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica que habían establecido Colombia, México, Panamá y Venezuela en enero de 1983.

Con ese fin, el 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora (o Grupo de Lima). Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho, y desempeñó un papel muy importante en la pacificación de América Central. Particularmente importante fue su actuación cuando los países centroamericanos adhirieron a las propuestas del Grupo de los Ocho, el 14 de enero de 1986 mediante la Declaración de Guatemala.

Más adelante del Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.


Cultura, educación y transformaciones sociales
Alfabetización y universidad
-El gobierno de Alfonsín instrumentó un Plan Nacional de Alfabetización (PNA) diseñado por la profesora Nélida Baigorria. Al asumir el gobierno los datos del censo de 1980 indicaban un analfabetismo de 6,1%. En el censo de 1991 el analfabetismo se había reducido a 3,7%, porcentaje similar al que registran España y Canadá.

En 1988, el PNA de Argentina recibió el premio otorgado por la Asociación Internacional de Lectura de la UNESCO.

En la Universidad, reorganizó las universidades nacionales bajo los principios de la Reforma Universitaria, básicamente garantizando la autonomía universitaria plena, el cogobierno entre docentes, estudiantes y graduados y la gratuidad de los estudios de grado.


Plan Alimentario Nacional

Alfonsín implementó el “Plan Alimentario Nacional” (PAN), que se hizo conocido por su Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.

El plan PAN se implementaba mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios. Autores críticos delinean que no se trataba de un programa dirigido a reducir la pobreza estructural sino de una medida que seguía la tradición asistentialista del Estado argentino y de corto plazo.

Durante el gobierno de Alfonsín la pobreza mostró una tendencia ascendente. Mientras que en 1980 la pobreza (NBI) en el Gran Buenos Aires (GBA)estaba en 6% con 1,5% de personas indigentes, en el 1986 -tres anos después de asumir el gobierno de Alfonsín- el índice de pobreza en el Gran Buenos Aires ya alcanzaba al 11% (alrededor de 1.265.000 personas)y 2,6% de indigencia.

La crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la moneda, llevó la pobreza al 47%, volviendo a su nivel previo en 1991.

El PAN inspiró posteriormente otros planes similares implementados en otros países latinoamericanos.


Patria potestad compartida
En Argentina, la patria potestad compartida había sido establecida en 1949, mediante la reforma constitucional realizada ese año. La derogación de dichas reformas por proclama militar en 1956, y la ratificación de dicha derogación por la Convención Constituyente de 1957, reestableció la desigualdad de la mujer frente al hombre por varias décadas más. En 1974 el Congreso volvió a establecer la patria potestad compartida, pero la presidenta María Estela Martínez de Perón vetó la ley. Básicamente los influyentes sectores conservadores en Argentina argumentaban que la unidad de la familia exige que uno de los cónyuges tenga "la última palabra", y que por razones culturales y tradicionales, resultaba razonable que esa facultad fuera atribuida por la ley al varón.

En 1985, durante el gobierno de Alfonsín se reestableció la patria potestad compartida, mediante la Ley 23.234, un derecho largamente reclamado por las mujeres.


Divorcio
En Argentina el primer proyecto de ley de divorcio vincular fue presentado en 1888 pero su tratamiento fue bloqueado sucesivamente por los sectores católicos y conservadores. En 1954, el presidente Juan Domingo Perón en su etapa de enfrentamiento con la Iglesia Católica impulsó un proyecto que fue transformado en ley. Como represalia el Papa excomulgó a varios legisladores peronistas. El golpe de estado conocido como Revolución Libertadora derogó la ley en 1955. En 1984 Argentina era uno de los pocos países en el mundo en el que no existía el derecho al divorcio vincular; en ese momento existían 3.000.000 de personas, un 10% de la población, separadas de hecho, inhabilitadas para volver a casarse legalmente.

Bajo el gobierno de Alfonsín fue presentado nuevamente un proyecto de ley de divorcio vincular, que fue sancionado como Ley 23.515 del 8 de junio de 1987 a pesar de una fuerte presión ejercida por la Iglesia Católica, incluso recurriendo a manifestaciones públicas, que no resultaron convocantes. La Iglesia presionó entonces al presidente Alfonsín para que vetara la ley, pero ello no sucedió.

La Comisión Episcopal Argentina discutió entonces la posibilidad excomulgar a los legisladores que votaran la ley, pero la idea no prevaleció. Sin embargo, el obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Collino, excomulgó a los diputados de su diócesis.

La Iglesia Católica, que mantuvo siempre una tirante relación con el presidente Alfonsín, se mostró dividida frente a la ley de divorcio. El sector más conservador, encabezado por el obispo de Mercedes, Emilio Ogñenovich, organizó una procesión a Plaza de Mayo encabezada por la Virgen de Luján. Ante la escasa cantidad de asistentes, Ogñenovich acusó a los obispos ausentes de haber traicionado el compromiso.

Por otra parte, los sectores más abiertos de la Iglesia, mantuvieron una posición crítica sin ser intolerante, como el caso del obispo Josto Oscar Laguna que manifestó: "El divorcio es un mal, pero es un mal para los católicos, y no podemos imponer en una sociedad plural una ley que toca a los católicos. Son los católicos los que tienen que cumplirla y no el resto".[


Traslado de la capital
El 16 de abril de 1986, Raúl Alfonsín dio desde los balcones del ministerio de economía de la provincia de Río Negro un efusivo discurso donde invitaba a los argentinos a "avanzar hacia el sur, hacia el mar y hacia el frio" y donde anunciba el tralado de la Capital Federal al área patagónica integrada por las ciudaes de Carmen de Patagones (en la Provincia de Buenos Aires), Viedma y Guardia Mitre (ambas en la provincia de Río Negro). Se trataba de un ambicioso proyecto, el cual es conocido como Proyecto Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder político y económico del país, excesivamente concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el poblamiento de la Patagonia.


Mapa del área federalizada por la ley 23.512 de 1987Para concretar el proyecto el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 23.512 y se creó el Ente para la Construcción de la Nueva Capital - Empresa del Estado (ENTECAP), que debía diseñar y planificar la construcción de los edificios donde funcionarían los organismos administrativos del Gobierno y las diferentes obras de infrestructura necesarias para el asentamiento de poblacion y evitar el impacto demográfico negativo en los habitantes de las ciudades y pueblos ya existentes en el área federalizada.

El proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores ligados a los intereses politicos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y de los medios de comunicacion porteños, los cuales lo tildaban de "costoso", "faraonico" e "innesesario" e hicieron todo lo que estaba a su alcance para tirarlo abajo. También abrió un debate sobre la eventualidad de que la Ciudad de Buenos Aires retornara a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, lo que se resolvió con el articilo 6º de la ley 23.512, el cual establecía la provincializacion de la ciudad una vez que las autoridades federales estuvieran radicadas en la nueva capital, éste fue el antecdente inmediato de la autonomía porteña actual. Cuando Carlos Saul Menem asumió la presidencia intenó continuar con el proyecto de traslado de la Capital, pero presionado por los detractores del mismo liderados por Alvaro Alsogaray y con quien se alío politicamente, decidió anularlo disolviendo el ENTECAP, liquidando sus bienes y propiedades. La ley de traslado aún esta vigente ya que nunca fue derogada por el Congreso.

Quienes apoyaron el proyecto le han criticado a Alfonsín su falta de decisión politica para llevarlo adelante y no haber ejecutado actos que hicieran irreversible el traslado, "mediante acciones de gobierno en Viedma, como firmas de decreto".
El propio Alfonsín se arrepiente de no haberlo hecho, cuando le respondió a un periodista: "No haberme ido, aunque sea con una carpa, a Viedma como Capital. Ese fue un error grosero". Tambien se critica a los funcionarios por él nombrados al frente del ENTECAP de dilatar los tiempos haciendo estudios y maquetas y de diseñar un proyecto demasiado costoso, el cual le daba argumento a los opositores del mismo. Este organismo además fue muy custionado por funcionar mas en Buenos Aires que en Viedma, donde debia tener su sede.


Política laboral
Uno de los pilares del discurso de Alfonsín que lo llevó a la victoria en 1983 fue la denuncia de un supuesto "pacto sindical-militar". La denuncia estaba orientada a identificar al peronismo con el autoritarismo y a subsumir al sindicalismo en el peronismo.

Siete días después de asumir el gobierno Alfonsín abrió la confrontación frontal con los sindicatos, enviando al Congreso, sin consulta ni diálogo alguno, un proyecto de reforma sindical conocido como "Ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados pero rechazado por la Cámara de Senadores, dominada por la oposición peronista que controlaba la CGT.

Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos, que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la CGT. Estas huelgas fueron calificadas como políticas, ya que al estar la CGT controlada por el peronismo, la huelga general era un instrumento que utilizaba el Partido Justicialista para entorpecer la acción del gobierno radical.

Por su parte el gobierno radical se opuso frontalmente a restablecer los mecanismos de negociación colectiva, con el fin de preservar en manos del Estado el poder de fijar los salarios.

En los seis años del gobierno radical se realizaron casi 4.000 huelgas sectoriales y de empresa (67% en el sector público) y 13 huelgas generales.

En 1987 Alfonsín cambia su táctica de confrontación con el movimiento obrero y ofrece el Ministerio de Trabajo a uno de los principales dirigentes sindicales del país, Carlos Alderete, secretario general de Luz y Fuerza. Como resultado de este acuerdo, el gobierno de Alfonsín elaboró una nueva Ley Sindical que fue aprobada en 1988 (Ley 23.551), con el apoyo unánime de todos los sindicatos y parlamentarios de todos los partidos políticos. En cambio fue cuestionada ante la OIT por la Unión Industria Argentina (UIA), la principal organización empresarial de Argentina. Esta queja sería continuada en los años 1990 por la CTA.


Otros actos de gobierno
Durante su gobierno el presidente Alfonsín abordó otras cuestiones de relativa importancia como:

la creación del Consejo para la Consolidación de la Democracia que llegó a elaborar un proyecto de reforma constitucional;
el Congreso Pedagógico de 1988;
viajes internacionales, entre ellos a los Estados Unidos, la Unión Soviética, China, España
estrechas relaciones con el nuevo gobierno democrático de Uruguay;
elección de Dante Caputo como presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989;
la circunstancia de haberse producido durante su gobierno el triunfo de la selección argentina en la Copa Mundial de Fútbol, encabezada por Diego Armando Maradona, quienes utilizaron el balcón de la Casa Rosada para festejar;
la toma del Regimiento Militar de La Tablada en 1989, por el grupo guerrillero ERP-Todos por la Patria, encabezado por Enrique Gorriarán Merlo;
las relaciones políticas con el justicialismo;
la participación en su gobierno de socialistas y conservadores;
la dinámica política implementada en materia de cooperativas;
apoyo al cine nacional que obtuvo en su período un premio Oscar con "La Historia Oficial"; el llamado a conformar un "tercer movimiento histórico";
la política nuclear y espacial.

Fin del mandato
Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando. Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa manera.

Los dos candidatos con posibilidades de resultar elegidos eran el radical Eduardo Angeloz, por la Unión Cívica Radical, y el peronista Carlos Menem, por el Partido Justicialista.

Hasta enero de 1989 la posibilidad de que la Unión Cívica Radical volviera a ganar las elecciones tenía un serio fundamento en las encuestas electorales. Sin embargo, a partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda posibilidad de triunfo. El diario Ámbito Financiero de Buenos Aires, en aquel año, tituló "Golpe de Mercado" y analizó de este modo la fuerza real que había producido la derrota del radicalismo:

"Esta Argentina democrática no quiere más golpes de Estado militares pero ha adoptado una estrategia para defenderse de la demagogia de los políticos".
Las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. El 14 de mayo Carlos Menem triunfó con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical. En ese mismo mes la inflación alcanzó el 78% mensual y la pobreza comenzó a crecer de modo exponencial: en mayo era del 25% y en octubre del 47%. El 30 de mayo Alfonsín decretó el estado de sitio. La situación era insostenible y poco después Alfonsín anunció que entregaría el poder en forma anticipada, lo que se realiza el 8 de julio de 1989. De ese modo y en esas condiciones se cumplió la primera sucesión entre dos mandatarios constitucionales civiles de distintos partidos desde 1916.


Actividad posterior a la presidencia
Pacto de Olivos y Constitución de 1994
Santa Fe, sede de Convención Constituyente de 1994.Artículos principales: Pacto de Olivos y Constitución Argentina de 1994
Luego de la derrota electoral de 1989 Alfonsín permaneció como presidente de la Unión Cívica Radical. Por entonces, en el mundo estaban sucediendo transformaciones de fondo que poco a poco se irían denominando con la palabra "globalización". El gobierno de Menem fue ajustando sus políticas a la dinámica de la globalización, pero en los primeros años de la década de 1990 existía una gran confusión sobre la verdadera naturaleza del proceso.

En las elecciones parlamentarias de 1991 el desempeño electoral de la Unión Cívica Radical obteniendo el 29% fue aún peor que la de 1989. Ello llevó a Alfonsin a renunciar a la presidencia del Comité Nacional, aunque quedó al mando Mario Losada, hombre de confianza del ex presidente.

Alfonsín creó entonces la [FUALI] (Fundación Argentina para la Libertad de Información) desde donde comenzó a reorganizarse y publicar varios libros de defensa de su gestión.

El desempeño electoral del radicalismo en las elecciones parlamentarias del 3 de octubre de 1993, en donde el partido obtuvo el 30% del voto popular a nivel nacional, llevó a Alfonsín a comprender que era necesario un enfoque nuevo de todo el proceso y en especial del ya entonces denominado "menemismo", que se veía cada vez más fortalecido, con un apoyo social generalizado y decidido a reformar la Constitución para permitir su reelección en 1995, aún forzando las normas constitucionales vigentes.

Alfonsín sostuvo entonces que era necesario dialogar y llegar a un acuerdo con el presidente Carlos Menem. A pesar de la oposición de los principales líderes radicales (Angeloz, de la Rúa, Storani e incluso Losada), Alfonsín volvió a ser elegido presidente del Comité Nacional de la UCR en 1993. Inmediatamente después se reúnió en secreto con Menem en la casa de su ex canciller, Dante Caputo, quien se encontraba en Haití, cercana a la residencia presidencial, y terminó llegando a un acuerdo conocido como el Pacto de Olivos.

El Pacto de Olivos fue un acuerdo para reformar la Constitución Nacional pero estableciendo pautas básicas sobre las condiciones de la reelección de Menem y los contenidos de la reforma constitucional. Allí se acordó no realizar un plebiscito, y aceptar la reelección por una sola vez de Menem, pero acortando el primer mandato, al mismo tiempo que se acortaron los mandatos de los senadores, se incorporó un tercer senador por la minoría, se estableció la figura del Jefe de Gabinete y el Consejo de la Magistratura para atenuar el presidencialismo, a la vez que se sometían los decretos-leyes a reglas precisas, se incluían varios derechos de tercera y cuarta generación y se daba prioridad a los tratados internacionales sobre la leyes.

Pocos días después, al asumir como presidente Alfonsín presentó el Pacto al Comité Nacional de la UCR. Si bien generó una importante discusión y la dura oposición de algunos dirigentes importantes, como Fernando de la Rúa, el Comité Nacional aprobó el Pacto de Olivos por un 75% de sus miembros.

La Convención Constituyente sesionó en la Ciudad de Santa Fe entre mayo y agosto de 1994 y produjo la importante Reforma Constitucional de 1994 en la que resultaron modificados 43 artículos. El propio Alfonsín fue convencional constituyente allí.

El Pacto de Olivos tuvo un impacto muy negativo sobre la UCR que en las elecciones de convencionales constituyentes obtuvo el menor porcentaje de su historia hasta entonces (19,9%), y en las elecciones presidenciales de 1995 cayó aún más al 17,1%, constituyendo por primera vez en la historia la tercera fuerza (segunda fue el FREPASO). El desastre electoral le costó a Alfonsín la presidencia de la UCR aunque permaneció en el Comité Nacional como Secretario de Relaciones Internacionales. En esta función, gestionó en 1996 la incorporación de la Unión Cívica Radical a la Internacional Socialista.

Es miembro del Club de Madrid


La Alianza La caída electoral de la UCR y la evidencia de que Menem buscaba un tercer mandato, incluso forzando la letra de la nueva Constitución llevó a Alfonsín a acercarse al FREPASO. El 3 de agosto de 1997, se concretó La Alianza entre el FREPASO y la UCR. Para dirigirla se constituyó una mesa de cinco miembros, El Grupo de los Cinco (Raúl Alfonsín, Chacho Álvarez, Fernando de la Rúa, Graciela Fernández Meijide y Rodolfo Terragno). La Alianza obtuvo un notable triunfo en las elecciones parlamentarias de 1997, alcanzando el 45% de los votos en todo el país y ganando incluso en la Provincia de Buenos Aires, cuya lista de diputados nacionales encabezó Graciela Fernández Meijide, figura ascendente en la política nacional desde el FREPASO.

Alfonsín asumió entonces la dirección del Instituto Programático de La Alianza (IPA). Bajo la dirección de Alfonsín, el IPA se organizó como un espacio abierto en el que cientos de intelectuales, especialistas y activistas, de todas las tendencias y ámbitos de actuación, participaron en la elaboración del programa de gobierno de la Alianza y un esquema de nuevos paradigmas teóricos y políticos, guías para la acción, que sostuvieran una nueva "cultura aliancista" de características socialdemócratas. La tarea de síntesis quedó a cargo de Dante Caputo. Sin embargo, finalmente, los candidatos de la Alianza, rechazaron las propuestas programática del IPA y presentaron un programa alternativo más moderado. De hecho la Alianza se presentó a las elecciones con dos programas, el que fuera elaborado por el IPA bajo la dirección de Alfonsín, y el que fuera confeccionado por los candidatos personalmente. Este desacuerdo llevó a Alfonsín a renunciar en febrero de 1999 a la dirección del IPA, a la Comisión de Acción Política de la UCR y a la posibilidad de luchar por la presidencia del Comité Nacional de la UCR.

En 1998, el presidente Carlos Menem inició una confusa compaña para que se permitiera su tercer mandato, que incluía la posibilidad de un plebiscito o un autorización especial de la Corte Suprema. Ante ello Alfonsín reaccionó advirtiendo de que en ese caso la Alianza llamaría a la desobediencia civil, porque implicaría un golpe institucional. Decía entonces:

El tema es de una importancia extraordinaria, porque significa terminar con las instituciones de la Nación, transformar un gobierno democrático en un gobierno de facto... con el pacto (de Olivos) el Presidente dio su palabra. No es un asunto personal, pero es evidente que yo fui protagonista. Por eso me siento traicionado.
Finalmente, el 10 de marzo de 1999, la Cámara de Diputados declaró que Menem no podía ser reelecto nuevamente.

El 17 de junio Alfonsín sufrió un grave accidente automovilístico, en el que se temió por su vida, pero del que se recuperó más rápido de lo esperado.

En las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 1999 triunfó el candidato presidencial de la Alianza, Fernando de la Rúa.

En noviembre Alfonsín fue designado vicepresidente de la Internacional Socialista y en diciembre elegido por unanimidad presidente del Comité Nacional de la UCR a propuesta de Fernando de la Rúa.

Durante el gobierno de de la Rúa Alfonsín mantuvo un rol de intermediario entre las diversas y heterogéneas fuerzas que componían la Alianza, con el fin de preservar su unidad. Sin embargo, a medida que el presidente De la Rúa acentuaba su alianza con los sectores más conservadores, Alfonsín fue tomando distancia del gobierno.

En las elecciones parlamentarias de octubre de 2001 resultó elegido senador por la minoría de provincia de Buenos Aires.


2002 en adelante
R. Alfonsín en 2005.El 20 de diciembre de 2001, en medio de una crisis económica y de agitación social (que incluyó el llamado "cacerolazo"), el presidente De la Rúa presentó su renuncia. Alfonsín, como senador, apoyó la elección como presidente provisional de Eduardo Duhalde, para luego renunciar a su banca, aunque mantendría una relación muy cercana a Duhalde. Es de destacar que, Roberto Lavagna, ministro de Economía de Duhalde y Kirchner (hasta 2005), fue secretario de Comercio Exterior de Alfonsín, y constituye una importante figura que conecta a los tres presidentes.


Alfonsín y Kirchner, 2004.El 24 de marzo de 2006, al cumplirse 30 años del golpe militar de 1976, Alfonsín encabezó un acto frente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en el que reivindicó el rol de su gobierno en el juicio a las juntas y su política de derechos humanos, y cuestionó al gobierno de Néstor Kirchner, por la modificación no consensuada de la ley del Consejo de la Magistratura.

En el año 2008, Alfonsín fue sometido a una operación en los Estados Unidos. El 2 de julio del mismo año, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires lo nombró ciudadano ilustre, reconociéndolo por "su aporte permanente a la democracia y los derechos humanos". Esa misma noche, se realizó el acto de homenaje en el Teatro Argentino de La Plata, en donde más de 4000 personas le agradecieron por su inagotable defensa de los derechos humanos y la democracia.

Ese mismo año, el 1° de Octubre en un homenaje al cual asistieron casi 700 personas se inuguró un busto en su honor en el Salon de los Bustos de la Casa Rosada.



Publicaciones
Escribió numerosos artículos, y los libros:


La cuestión argentina (1981)
Ahora, mi propuesta política (1983)
Qué es el radicalismo (1983)
Democracia y consenso (1996)
Memoria Política (2004)
Fundamentos de la República Democrática (2007)
Además, podemos citar el extenso reportaje realizado por Pablo Giussani, editado por la Editorial Sudamericana bajo el título de ¿Por qué Doctor Alfonsín? (1985), en el que cuenta hechos de su vida personal y su militancia política, así como sus ideas.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Alfons%C3%ADn"

domingo, 29 de marzo de 2009

Diego,Sole y un Fantasma en Buenos Aires

El Fantasma de la Opera en Buenos Aires



Ha sido estrenada en Buenos Aires el 19 de marzo pasado , una de las obras musicales de mayor suceso y relevancia en la historia del teatro, El Fantasma de la Opera, del célebre Andrew Lloyd Webber ( también autor de Evita, Jesucristo Superstar, Cats, Starlight Express, entre otras) .

Con gran expectativa luego de haberse postergado por un año su estreno, Harold Prince por fin pudo cumplir su sueño de presentarla en Buenos Aires, reconociendo ser una de sus ciudades favoritas. Harold Prince es el director de la obra original, lo que asegura fidelidad absoluta con aquella famosa en el mundo, presentada en Broadway , con la misma escenografía, vestuario y la misma composición.

El despliegue teatral es imponente, con una puesta en escena como pocas veces se ha visto , 30 personajes en escena y más de 20 cambios de vestuario ( bajo supervisión de Geneviève Petitpierre ). La obra tiene una duración de 2 horas y media.

http://www.ohbuenosaires.com/weblog/2009/03/el-fantasma-de-la-opera-en-buenos-aires.htm

Esperaron con ansias este sábado y valió la pena la espera, volvieron deslumbrados. Siempre me traen lindas fotografías de sus paseos, pero aquí no se permitían...
apenas un recuerdo del final.



Página oficial

http://www.elfantasmadelaopera.com.ar/


sábado, 28 de marzo de 2009

La Selección Nacional...sufro de fútbol


¿Por qué a la gente le gusta tanto el fútbol, si a mi me hace sufrir mucho...?
Sólo miro a la Selección Nacional, y es algo grave...todavía no termina, van ganando, pero ya no puedo seguir viendo......



La Selección acelera y empieza a definir el partido en el Monumental
Aprovecha los espacios y en el arranque del segundo tiempo saca una ventaja decisiva ante Venezuela. El debut oficial de Diego como DT de Argentina.

ELIMINATORIAS
FECHA 11
Segundo Tiempo
Argentina-4
Venezuela-0
PT, 25m Messi (A). ST, 1m Tevez (A), 6m Maxi Rodríguez (A) y 27m Agüero (A).


DEFINICION. Messi y su toque de zurda para poner en ventaja al equipo de Diego, en su debut oficial.


LA CABALA DEL KUN. Cada vez que ingresó con Benjamín, su hijo, convirtió un gol. (AP)


----------------------------
(Sergio Goya, Marcelo Carroll, Jorge Sánchez, Gustavo Ortiz, Chelo Genlote y Carlos Sarraf)

Datos tomados de Clarín

http://www.clarin.com/

jueves, 26 de marzo de 2009

Floralis Genérica

Una flor de las cuatro estaciones en Buenos Aires.



Ha llegado el otoño para nosotros, los días son cálidos, y se nota como va cambiando el paisaje. Los árboles pierden sus verdes y se van tiñendo de rojos o amarillos y lentamente van quedando las ramas desnudas y las alfombras de hojas secas cubren los parques y veredas.
Todo se transforma en la ciudad, pero aun en otoño, Buenos Aires tiene una flor que siempre la adorna, es una flor que representa a todas las flores del mundo, se llama Floralis Genérica y es asombrosa por sus colores cambiantes y su especial brillo.



La Floralis Genérica es una escultura metálica situada en la Plaza de las Naciones
Unidas, Avenida Figueroa Alcorta y Austria, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a la ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano.




La escultura se encuentra situada en el centro de un parque de cuatro hectáreas de
límites arbolados, rodeada de sendas que brindan diferentes perspectivas del monumento.



Situada sobre un espejo de agua, que aparte de cumplir su función estética, la protege. Representa una gran flor de acero inoxidable que mira en dirección al cielo, extendiendo hacia él sus seis pétalos. Pesa dieciocho toneladas y tiene 23 metros de alto.



Apertura y cierre de la flor
Durante el día la flor se abre mostrando los pétalos y los estambres. Una de las
características de la flor es un sistema eléctrico que abre y cierra automáticamente
los pétalos dependiendo de la hora del día.




Durante la noche, la flor se cierra emanando de su interior un resplandor rojo para renacer abierta en la mañana del día siguiente. Este mismo mecanismo es el que cierra la flor al presentarse vientos fuertes.




Se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso, en un horario que cambia
según la estación del año.
Hay cuatro noches especiales en los que los pétalos quedan abiertos: 25 de mayo (cumpleaños de la Patria), 21 de septiembre, y 24 y 31 de diciembre
.



Tipo Escultura
Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Plaza Naciones Unidas. Barrio de Palermo-Avenida Figueroa Alcorta.
Autor: Eduardo Catalano (Argentino)
Inauguración: Abril de 2002
Características: Estructura de acero inoxidable con armazón de aluminio y hormigón
armado
Dimensiones: 23 m de alto.
Diámetro del espejo de agua: 44 m.
Diámetro flor: 16 m o 32 m , según esté cerrada o abierta.



Datos e imagenes tomados de Internet.

viernes, 13 de marzo de 2009

MAFALDA de Quino

"¡ Desde esta humilde sillita formulo un emotivo llamado a la paz mundial !"


"No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito"


Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por Quino en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la manera en que es el mundo, apareció en tiras cómicas en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países europeos. Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas.

Personajes
En orden de aparición:


Mafalda
(Quino)


Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que odia— para poder comer este postre. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercer o cuarto grado. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez.
Prímera aparición: 29 de septiembre de 1964.




PAPÁ

Es un humilde empleado de oficina, que trabaja en una compañía de seguros privada (en la era previa a los ordenadores). Su afición son las plantas de interior, ya que viven en un apartamento. Conduce el auto familiar que es un Citroën 2CV. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964. En una parte de una historieta se revela que se llama Angel.


MAMÁ

Es una típica ama de casa argentina de clase media de los años sesenta preocupada hasta la histeria por lo que pasa dentro de su microclima hogareño. En alguna tira se revela que se llama Raquel. Cocina, lava, plancha, hace las compras y (aparentemente) no maneja el auto. Fue a la universidad y abandonó la carrera, y la perspectiva de ser pianista profesional, porque se casó.
Primera aparición: 6 de octubre de 1964.


FELIPE

Felipe es un niño muy imaginativo y un buen amigo de Mafalda, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad . Va un curso más arriba que ellos. Vive eternamente agobiado por sus tareas escolares y su dificultad para mantener la atención en ellas. Ve la vida de manera más sencilla que Mafalda, más como el niño que es. Le gusta leer tiras cómicas de El Llanero Solitario, le gustan los Beatles, casi tanto como a Mafalda, juega muy bien al ajedrez y muestra interés por una niña llamada Muriel que aparentemente nunca se da cuenta de que él la está mirando. El autor de la tira ha confesado sentirse identificado especialmente con este personaje.
Primera aparición: 19 de enero de 1965.


MANOLITO

Manolito (Manuel Goreiro) es un amigo de Mafalda, Felipe, Susanita y Miguelito, hijo de un comerciante de barrio (el propietario del almacén Don Manolo), y representa a las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de ser una caricaturización del inmigrante español. Es el más cabal del grupo, siempre con los pies en la tierra, no deja lugar para la imaginación sino es para imaginarse todo el dinero que ganara cuando sea grande. Físicamente, lleva el pelo cortado a cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que los demás. Salvo por el vello facial, se parece mucho a su padre. Su hermano, que aparece en la tira una sola vez y es cuando le dan la baja del servicio militar, trabaja luego en el almacén de su padre.

Una de sus características que más llama a atención es que a este personaje le agradaba la inflación que azotaba al país en aquella época.

A diferencia del resto de los personajes, a Manolito le gusta la sopa y odia a Los Beatles y toda la moda de los sesenta, tanto como a la competencia del almacén Don Manolo (los otros almacenes).

Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo's) y hacer fundir a Rockefeller.
Primera aparición: 29 de marzo de 1965.



SUSANITA

Según el libro Viva Mafalda se llama Susana Beatriz, en una tira aparece como Susana Clotilde Chirusi. Susanita es una amiga de Mafalda cuya máxima aspiración es ser madre y tener muchos hijos, asumiendo el rol clásicamente asociado a la mujer. Esto contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, más intelectual y concienciada de la liberación de la mujer y de la igualdad entre sexos. Susanita es una niña muy chismosa y parlanchina, al grado de enfermar a los demás. Nada de lo que pasa en su vecindario ocurre sin que ella se dé cuenta. Físicamente, Susanita es rubia y tiene bucles (tirabuzones), lo que le da un aspecto similar al de su madre. Como ella dice en clase, el futuro perfecto del verbo amar es «hijitos». Sus ideologías son un poco extrañas: prefiere pertenecer a la oligarquía, mantener el poder a un grupo selecto, etc. Se podría decir que es una conservadora. El simple hecho de pensar en Manolito la enferma, el único pasatiempo de ella es pelearse con Manolito cada un «dos por tres» como dijo Mafalda en su segunda historieta, pero muestra interés romántico en Felipe (el cual no es correspondido). Susanita es egoísta, rencorosa y muy modesta con ella cuando sabe perfectamente que lo que habla no es así.
Primera aparición: 6 de junio de 1965.




MIGUELITO

Miguelito es un amigo de Mafalda, más pequeño y más inocente que el resto de la pandilla, y también más egocéntrico. Su pelo recuerda a las hojas de una lechuga. Su mayor deseo es que su madre deje de regañarlo por no sacarse las zapatillas para no arruinar el parquet. Sus comentarios se acercan a las ideas autoritarias de un dictador. Su abuelo es un seguidor del Duce y Miguelito se guía por los comentarios de éste. A veces su inocencia contrasta con una espontánea crueldad. Se revela que su nombre completo es Miguel Pitti.
Primera aparición: verano de 1966, en la playa con Mafalda.


GUILLE
Guille es el hermano pequeño de Mafalda y es el único personaje que crece a lo largo de la tira. A pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot y una vez le gritó a una nube que tuvo la mala educación de taparle el sol. Se caracteriza por hablar con un lenguaje infantil (por ejemplo, en una tira Mafalda trata de corregirlo para que diga «tortuga» y no «todtuga») y tiende a ser algo desfachatado (llama a sus padres «los viejos»). A pesar de ya no estar en edad sigue usando un chupete.

La madre estaba embarazada para el golpe de estado en Argentina del general Juan Carlos Onganía en 1966, pero al cerrarse el periódico donde se publicaba la tira (El Mundo), no le dio tiempo a nacer. Nació el 21 de marzo de 1968.
Primera aparición: 2 de junio de 1968.


LIBERTAD

Libertad es muy bajita («chiquitita»), al punto que Guille es más alto que ella, y ello es motivo recurrente de comentario, haciendo un obvio guiño político. Es la única mujercita del grupo un poco más liberal que Mafalda, en contraste con los más conservadores Manolito y Susanita. Aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras del país. Su madre es traductora de francés y su padre trabaja en un «puestucho de morondanga» como ella misma lo describe.
Primera aparición: 15 de febrero de 1970.

Burocracia
Tortuga mascota de Mafalda y Guille, llamada así por la lentitud que tiene para todo. Al igual que Mafalda, odia la sopa, único motivo que en una tira la hizo correr muy rápido, no cabe duda de que su plato favorito consta de una buena hoja de lechuga.
Primera aparición: 1970.



En la Ciudad de Buenos Aires hay una plaza llamada Mafalda, así como una placa en el edificio donde residió Quino mientras la dibujaba y donde está ambientada la historieta, en la calle Chile número 371 del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.

También tiene dedicado un mural en el pasaje de la estación Perú de la línea A con la estación Catedral de la línea D.

En la Masacre de San Patricio, perpetrada en 1976, en la que fueron asesinados tres sacerdotes palotinos y dos seminaristas, sobre el cuerpo de una de las víctimas los asesinos pusieron un dibujo de Quino, tomado de una de las habitaciones, en el que Mafalda aparece señalando el bastón de un policía diciendo: «Este es el palito de abollar ideologías».



Sus libros vendieron, sólo en Argentina, más de 20 millones de ejemplares. Es más, todos los libros de la serie continúan reimprimiéndose en el país con gran éxito.

Le preguntaron a Julio Cortázar qué opinaba de Mafalda y su respuesta fue la siguiente: “más bien habría que preguntarle a Mafalda qué opina de mí”.


Es famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la situación del mundo y las personas que en él vivimos

En 1966 "Ediciones de la Flor" publica el primer libro de Mafalda, que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.

Sobre el final de la tira, dijo Quino

"Fue una cosa que me costó mucho, pero no quería que Mafalda fuera como esas historietas que la gente lee por costumbre, pero que no tienen sentido. Además, hacer una historieta no es lo mismo que hacer una página de humor. Es un trabajo más rutinario, y por lo tanto uno se siente más limitado. La historieta obliga a dibujar siempre a los mismos personajes y en la misma medida. Es como si un carpintero tuviera que hacer siempre la misma mesa, y yo también quería hacer puertas, sillas, banquitos. Una vez me preguntaron si no pensaba en resucitarla. Nadie duda que está bien viva, afortunadamente."


Cronología

15 de marzo de 1962: Quino dibuja Mafalda como parte de una campaña para las lavadoras Mansfield, pero ésta no se realizó.

1964. En el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán aparecen tres tiras de Mafalda.

29 de septiembre de 1964: La tira Mafalda comienza a publicarse (a razón de dos por semana) en la revista Primera Plana. Aparecen como personajes Mafalda y su papá.

6 de octubre de 1964: aparece la mamá de Mafalda.

19 de enero de 1965: aparece Felipe.

15 de marzo de 1965: Quino se traslada al diario El Mundo y Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.

29 de marzo de 1965: aparece Manolito.

6 de junio de 1965: aparece Susanita.

Febrero de 1966: aparece Miguelito.

Agosto de 1967: la madre de Mafalda se entera de que está embarazada.

22 de diciembre de 1967: cierra el diario El Mundo y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.

21 de marzo de 1968: nace Guille mientras la tira no se publicaba.

2 de junio de 1968: Mafalda vuelve a publicarse, esta vez en el semanario Siete Días Ilustrados y con cuatro tiras por semana.

Fines de 1969: el papá de Mafalda se compra un Citroën 2CV (automóvil económico, típico de la clase media argentina en los años sesenta y setenta).

Febrero de 1970: aparece Libertad.

25 de junio de 1973: Aparece la última tira cómica de Mafalda.

1976: Quino realiza un afiche que ilustra los principios de la Declaración de los Derechos del Niño con los personajes de Mafalda.

Publicaciones

Mafalda, Editorial Jorge Álvarez (1966).
Así es la cosa, Mafalda, Editorial Jorge Álvarez (1967).
Mafalda 3, Editorial Jorge Álvarez (1968).
Mafalda 4, Editorial Jorge Álvarez (1968).
Mafalda 5, Editorial Jorge Álvarez (1969).
Mafalda 1, Ediciones de la Flor.
Mafalda 2, Ediciones de la Flor.
Mafalda 3, Ediciones de la Flor.
Mafalda 4, Ediciones de la Flor.
Mafalda 5, Ediciones de la Flor.
Mafalda 6, Ediciones de la Flor (1970).
Mafalda 7, Ediciones de la Flor (1971).
Mafalda 8, Ediciones de la Flor (1972).
Mafalda 9, Ediciones de la Flor (1973).
Mafalda 10, Ediciones de la Flor (1974).
Mafalda 1 al 12, Ediciones Nueva Imagen, México (1977).
Mafalda 1 al 12, Tusquets Editores, México.
Mafalda 0 al 10, Editorial Lumen.
Mafalda Inédita. Sylvina Walger, Ediciones de la Flor, 1989.
Mafalda Inédita. Editorial Lumen.
10 Años con Mafalda, Antología realizada por Esteban Busquets, Ediciones de la Flor (1974). .
Nota: Mafalda se publicó durante poco menos de 9 años.
10 Años con Mafalda, Editorial Lumen.
10 Años con Mafalda, Tusquets Editores, México.
Toda Mafalda, Ediciones de la Flor (1992).
Todo Mafalda, Editorial Lumen.

Dibujos animados

El Mundo de Mafalda (1981).
Mafalda Va a la Escuela (1981)
Los Juegos de Mafalda (1981)
Mafalda y la Sopa (1981)
Los Sueños de Mafalda (1981)


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Mafalda"







MAFALDA
Y SUS AMIGOS
-FRASES-



Y SUS AMIGOS (FRASES)

"Y al final, ¿Cómo es la cosa? ¿Uno lleva la vida por delante o la vida se lleva por delante a uno?" (Mafalda)

Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida... Y encima pretenden que uno quede como inteligente..."

"¡Es terrible ver que a la gente le importa más cualquier serie de T.V. que el lío de Vietnam!"

"Lo malo de la gran familia humana es que todos quieren ser el padre."

"La justicia vence siempre, pero nunca nadie levanta los pagarés"

"Mas que planeta, éste es un inmenso conventillo espacial."

"Tan chiquito y ya dice incongruencias" (Mafalda)

"Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante."

"Las situaciones embarazosas... ¿Las trae la cigueña?..."


Conversación:

Mafalda:"...¿¡ Y por qué debo obedecerte...?!"
madre de Mafalda:"¡Porque yo soy tu MADRE!"
Mafalda:"¡Pues si es cuestión de títulos, yo soy tu HIJA! ¡Y que yo sepa nos graduamos el mismo día!"

"Cada Ministerio con su mini-histeria"

"Lo peor es que el empeoramiento empieza a empeorar."

"Siempre es tarde cuando la dicha es mala."

"En todas partes cuecen habas, pero nadie se anima a estrangular al maitre."

"¡ Desde esta humilde sillita formulo un emotivo llamado a la paz mundial !"

"Tenemos hombres de principios, lástima que nunca los dejen pasar del principio."

"¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?"

"Cuando sea grande voy a trabajar de intérprete en la ONU y cuando un delegado le diga a otro que su país es un asco yo voy a traducir que su país es un encanto y, claro, nadie podrá pelearse ¡y se acabarán los líos y las guerras y el mundo estará a salvo!"

"Y estos derechos... a respetarlos, ¿eh? ¡No vaya a pasar como con los diez mandamientos!"

La cosa es tomar lo artificial con naturalidad.


"Y, claro, el drama de ser presidente es que si uno se pone a resolver los problemas de estado no le queda tiempo para gobernar"

"No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito"

"Errare políticum est"

Conversación:

Guille:"¿En ezte juego del ajeddez, pueden ganad loz doz?!"
Mafalda - Felipe:"No, uno solo."
Guille:"¿Y el otro pada que juega..?"


Conversación:

Mafalda:"Tu crees que el dinero es todo en la vida, Manolito?"
Manolito:"no, por supuesto que el dinero no es todo...¡también están los cheques!"

"¿Ves? Éste es el palito de abollar ideologías" (Mafalda, refiriéndose a la cachiporra policial)

"¡Y todo porque los hijos nacemos cuando los padres ya coparon el poder en el hogar!" (Mafalda)

"¡Nada!... ¡En todos hay televisión!" (Mafalda, buscando algo bueno en la TV)

"Tan chiquito y ya es candidato a los gases lacrimógenos" (Mafalda)

"Si él dijera que es buena... acá dirían que es mala y la prohibirían. ¡¿Por qué ese cretino de Fidel Castro no dice que la sopa es buena?!"

(Rezando)"Y que nunca seamos el jamón del sandwich internacional" (Mafalda)

"A medio mundo le gustan los perros; y hasta el día de hoy nadie sabe qué quiere decir guau."

"-Bueno ahora guarden todos sus útiles, menos lápiz, goma de borrar y una hoja en blanco en la que anotarán "Prueba escrita". - Profesora
-Perdón ¿y si apeláramos a la sensatez y dejáramos la cosa para otro día? Digo... para evitar un inútil derramamiento de ceros." - (Mafalda)

"-Hoy estudiaremos el pentágono. (Profesora)
-¿Y mañana el Kremlin?... Digo, para equilibrar." (Mafalda)

"-¡¿Dónde esta el respeto que le debes guardar a tu padre?!. (Papá de Mafalda)
-... ... ¿En la heladera?" (Mafalda)


"¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!" (Mafalda)

"¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?" (Mafalda)

"Si vivir es durar, prefiero una canción de los Beatles a un Long Play de los Boston Pops." (Mafalda)

"El mundo esta malo, le duele el Asia." (Mafalda)

"¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"

"¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?"

"Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal."

"Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo Importante." (Mafalda)

"Burocracia, su lechuguita." (Mafalda)

"¿No sería más progresista preguntar donde vamos a seguir, en vez de dónde vamos a parar?"

"En este mundo cada quién tiene su pequeña o gran preocupación."

"No es cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Lo que pasaba era que los que estaban peor todavía no se habían dado cuenta."

"Hoy entré al mundo por la puerta trasera."

"-Yo no entiendo a estos que no saben aburrirse sin molestar a los peces (Libertad)
-¿Y quien dijo que me aburro?(Pescador)
-Yo a quien no entiendo es a estos que no saben entretenerse sin molestar a los peces." (Mafalda)

"-¿no te parece que la gente se quiere mucho más en navidad? (Mafalda)
-¿vós también pensás lo mismo? porque la verdad es que me quiero todo el año pero mucho más en Navidad" (Susanita)

"-Una cosa es un país independiente y otra un país in the pendiente."

"-Sunescán, dalúnabuso" ("Es un escándalo, un abuso" en el idioma "madre enojada").

"Paren al mundo....!me quiero bajar¡ (Mafalda)

"¡Hay una epidemia de no zé qué! ¡¡Me voy a enfermad!! ¡¡¡Eztá todo el mundo en cama!!! (Guille)
"¡Pero si no sabe leer! ¿Qué diablos habrá visto en el diario? (Felipe) "Las fotos de las últimas películas." (Mafalda)

"A fin de cuentas, la humanidad no es nada más que un sándwich de carne entre el cielo y la tierra"

"Debes seguir siempre la senda de bien".(leído de un libro)
"Lógico... ¡Con el embotellamiento que debe haber en la autopista del mal!..." (Mafalda)

"¿De dónde salió eso de "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", mamá? (Mafalda)
"Eso se lo dijo Dios a Adán" (la mamá) "Ah... ¿Y me equivoco, o la invasión de desodorantes empezó cuando todo el mundo tuvo que ir ganándose la heladera, el lavarropas, el televisor, el auto, el departamento...? (Mafalda)

"¿Cómo habrá sido el asunto? ¿Las dos cosas serán obras de un mismo sádico? ¿O por puro gusto de fastidiar en equipo, un cretino inventó la cuchara y ahí nomás a otro depravado se le ocurrió la sopa?"

"Vida en otros planetas... ¿no te resulta increible que haya vida en otros planetas?" (Felipe) "No. Lo increible es que haya vida en este planeta" (Mafalda, tras oír noticias de Vietnam y la escalada nuclear)

"¡ME REHUSO A QUE ME ANDEN COSIENDO Y DESCOSIENDO EL PORVENIR!" (Mafalda,
rehusandose a que le arreglaran un delantal para el próximo año escolar.)

"¡Pobre!! Pensar que solo sos el felpudo de la entrada al universo! (Mafalda, mientras miraba la Luna)

"¿Y porque habiendo mundos más desarrollados, yo tenia que nacer en este?" (Mafalda, reflexionando sobre los platos voladores)

...Este no hace más que comer tiempo y cada día está más flaco (Mafalda mirando el calendario desglosable).

...Señor Secretario de la ONU: Ya que en Washington y Paris es de día... mientras que en Moscú y Pekín es de noche.. ¿no cree entonces que lo que divide al mundo no es la política si no la cama? (Mafalda)

"Comienza tu día con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo."

"Mirá,esto es el mundo, "ves" "Sabés por que es lindo este mundo","ehhe"...porque es una maqueta" El original es un desastre.((Mafalda)

"¡Mamá!" (Mafalda).
"¿Qué?" (Mamá) "Nada. Solo quería cerciorarme de que aún hay una palabra que continua en vigencia" (Mafalda)

"Es una pena que las teorías económicas no incluyan nunca el cálculo de lo que hay que pagarle a otros economistas que vengan a explicarnos teóricamente por qué no economizamos" (Mafalda)

"¿Y a esta qué le pasa? (Susanita mirando a Mafalda imitar a la Estatua de la Libertad con un foco en la mano)
"Dice que es la libertad iluminando al mundo" (Felipe) "¿Iluminando al mundo? ¡Pero si esta lamparita está quemada! (Susanita) "¡Claro!...¡LA MALDITA TENSIÓN MUNDIAL!

"En todas partes del mundo ha funcionado siempre muy bien la ley de las compensaciones; al que sube la voz le bajan la caña" (Mafalda)

"Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros" (Mafalda)

"La vida es linda, lo malo es que muchos confunden LINDO con FÁCIL"

(Mafalda rezando) "Está bien que nos hayas hecho de barro pero, ¿Por qué no nos sacas un poquito del pantano?"

"Si cerráis la puerta a todos los errores, también quedará fuera la verdad" (TAGORE) "Ah¡, entonces para nosotros la verdad viene a ser como de familia, digamos" (Mafalda)

"El verdadero don de la política es hace cómoda la existencia y felices a los pueblos" (ROSSEAU) "Se nota, se nota" (Mafalda)

"El hombre sincero tiene derecho al error" (MARTÍ) "Debemos tener una población sincerísima, entonces" (Mafalda)

"La libertad existe solo en la tierra de los sueños" (Schiller) "¡Y después soy yo la pesimista!" (Mafalda)

"Hoy que vivimos en una sociedad moderna " (El noticiero)
"¿Suciedad moderna? (Mafalda a su papá) "¡sOciedad moderna!" (Papá) "¿ZOOciedad moderna?" (Mafalda)

"Nunca falta quien sobra" (Mafalda)


Guille: ¿Eta nena?
Mafalda: Esta nena es Libertad, Guille
Libertad: (gritando) ¡Y tengo bastantes mas años que vos! ¿Alguna objeción a mi tamaño?
...
Libertad: ¡Mejor así! ¡Los bajitos no tenemos por qué andar aguantándole a los demás su complejo de altura!


FELIPE



"El sentido de la vida ¿es doble mano?

"No dejes para mañana lo que tengas que hacer hoy...; desde mañana mismo empiezo..."

"Siempre hay un sarcástico materialista dispuesto a estropearnos la fantasía."

¿Cómo era todo?
"Si yo fuera un agitador, la policía engordaríiiia..."

"¿Y si antes de empezar lo que hay que hacer, empezamos lo que tendríamos que haber hecho?"

"Hasta mis debilidades son más fuertes que yo."

"La voluntad debe ser la única cosa en el mundo que cuando está desinflada necesita que la pinchen."

¿Y cuando uno está aquí y no tiene ganas de decir nada... qué?

"No dejes para mañana el tratar de encajarle a alguien lo que tienes que hacer hoy."
"¿Por qué justo a mi tenía que tocarme ser yo?"

"¡Algún día se dará más importancia a la cultura que al dinero! ¿Es ingenuo pretender que la gente aprecie más la cultura que el dinero? ¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?"

"Cuando uno no sabe qué decir, no sabe cómo decir que no sabe qué decir."

"He decidido enfrentar la realidad, así que apenas se ponga linda me avisan..."

"Haz bien sin mirar a quien"

"-Es mejor morir de pie a vivir de rodillas. (Aludiendo al Che Guevara)
-¿Y será muy deshonroso subsistir sentado?" (Felipe)

¿Por que justo a mi tenía que tocarme ser yo? (Felipe).



MANOLITO



"Eso de las vacaciones es para los afeminados..."

"Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás."

"Si alguien te golpea tu mejilla izquierda, ve y aprende karate."

"¿Y si lo dijera? ¿Eh? ¿Y si agarro y lo digo? ¿Y si digo lo barato que vende almacén Don Manolo? ¿Eh?"

"Se habla mucho de depositar confianza, pero nadie dice que interés te pagan"

"¿Sabían que Almacén Don Manolo vende baratísimo?..."

"El negocio es el negocio, pero los amigos son los amigos."

"Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo."

"¡...Y cuando sea grande voy a tener una cadena de supermercados que va a cortar el hipo!"

"¿Y cómo diablos no vio mi papá que el negocio no es poner un almacén, sino una pompa fúnebre?

" Si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas te impedirán ver las estrellas. (leído de un libro de Rabindranath Tagore)
¿Y si la paliza es al medio día?" (Manolito)

"Son/están para ejecutivos." (Manolito promocionando alguno de sus productos)

"¡Qué mentalidad! ¿Cómo alguien puede saber si algo es lindo, si no sabe cuánto cuesta?" (Manolito)


SUSANITA


Y digo yo...¿Al hombre de tu prójima se lo puede desear?

"Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente."

"No es cuestión de herir susceptibilidades, sino de matarlas."

"Mi esposo será alto, morocho y sin madre, y nunca nada se interpondrá entre nosotros."

"¿Y los hijitos para cuando?"

"¿Sabías, Mafalda? ¡Mi hijito será médico! Y cuando yo pase la gente dirá ¡Ahí va Doña Susanita, la madre del doctor hijo de Doña Susanita! ¿Y todo el mundo se enfermará de envidia...Y mi hijito se hará muy rico curando la envidia!"

"No creo que Associated Press, Reuter o Ansa sepan todavía lo de mis zapatos nuevos"

"El pueblo al poder" (graffiti)
"¡Para qué! ¿Para que después quede todo el poder lleno de cáscaras de naranja, papeles usados y manchas de sándwiches de chorizo?" (Susanita)

"No hay mejor cosa que terminar de acostumbrarse a que todo anda mal, para empezar a ser feliz" (Susanita)

"Del polvo venimos... y al polvo volvemos..." Mecacho con la cosmética. Susanita


GUILLE



"¡Dezde que nací eztoy meta y meta vivid! ¿Qué pretenden ezoz?"

"Mafadda, cuando un paíz ze gazta ¿adónde lo tidan?"

"¿Que cuernos hago con el agujerito que siento adentro mío cuando no estás?"

"¡Mecacho! Hasta ahora para lo único que tengo poder adquisitivo es para la mugre."

"¿Y zi mejod la pateo?" (Guille)
"¡Zo-zopita... Zo-zopita!!!(Guille)


MIGUELITO


"Yo no quiero juguetes que me enseñen a matar, yo quiero ser autodidacta." (Miguelito)

"La vida no debería despojar a uno de la niñez sin antes darle un buen puesto en la juventud." (Miguelito)

"Sí, bueno, trabajar para ganarse la vida, claro. ¿Pero por qué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida?" (Miguelito)

"Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida."(Miguelito)

"Una cosa es tener pasta y otra que a uno lo tomen para el fideo"

"¿Para que cuernos quiero ser grande cuando sea grande?... ¡ Yo quiero ser grande ahora!..."

"¡Y pensar que en este mismo momento en algún lugar del mundo se están disparando balas que no van a pegarle a nadie! ¡Qué desperdicio!"

"Está bien que al mal tiempo buena cara, ¡pero hasta cuando hay que seguir fingiendo esta condenada alegría?"

"Por más que lo pienso no logro entenderlo, no sé como hacen los relojes cuadrados para doblar las esquinas."

"¡¡Yo quería llamarme Batman!! ¡¡Y además ser suizo, para comer chocolate todo el día!!"

"Yo diría que nos pusieramos todos contentos sin preguntar porqué."

"Es inútil, nadie parece darse cuenta espontáneamente que soy un buen tipo."

"Aquí estoy, esperando algo de la vida."

"¿Desde cuándo los entusiastas tenemos que dar soluciones?"

"Yo, lo que quiero que me salga bien es la vida."

"No sé como haría la gente para irse si no tuviera espalda."

"Se acaba un año y empieza otro. ¡No se atranca nunca, el tiempo, que lo tiró!


LIBERTAD



"Una pulga no puede picar a una locomotora, pero puede llenar de ronchas al maquinista."

"¿Porqué complicarse la vida con los problemas del país, cuando la solución más simple es solucionarlos?"

"A mi me gusta la simplicidad de la gente simple. Yo soy simple pero no es precisamente por eso que me gusta la gente simple, sino por razones mas simples..."

"Digo yo, ¿y nacionalizar la nación? ¿O ya es mucho pedir?"

¡Oh! ¡Qué yolí ciel, que lo tiró!

"Yo quiero a mi papá y a mi mamá"

"¡Hoy hay que pensar en la revolución social, no en tomar helados!"

"¿Por qué ustedes los demás no son simples?"


"Para mí lo que está mal es que unos pocos tienen mucho, muchos tienen poco y algunos no tienen nada, si esos algunos que no tienen nada tuvieran algo de lo poco que tienen los muchos que tienen poco... y si los muchos que tienen poco tuvieran un poco de lo mucho que tienen los pocos que tienen mucho, habría menos líos... pero nadie hace mucho, por no decir nada para mejorar un poco algo tan simple."


"Van a llevarme a pasar las vacaciones al campo. ¿Lo conocen? Es una cosa verde que queda lejos..."

"¡La noticia ha corrido como reguero de pólvora!"


http://www.todohistorietas.com.ar/galeriaquino3.htm#IM

http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm













QUINO



Joaquín Salvador Lavado (Guaymallén, Provincia de Mendoza, 17 de julio de 1932), más conocido como Quino, es un humorista gráfico y creador de historietas de nacionalidad argentina e hijo de emigrantes españoles. Su obra más famosa es la tira cómica Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).

Nacido en Mendoza, hijo de emigrantes andaluces, le llamaban Quino desde pequeño para distinguirle de su tío, el ilustrador Joaquín Tejón, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana. En 1945, tras la muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su padre muere poco después, teniendo él 16 años; al año siguiente abandona la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las editoriales porteñas, pero fracasa. Tras verse obligado a hacer el servicio militar, en 1954 se establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.

Por fin logra publicar su primera página de humor en el semanario Esto Es, momento a partir del cual empieza a publicar en muchos otros medios: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, el diario Democracia, etc.

En 1954 empieza a publicar regularmente en "Rico Tipo", a la que siguen "Tía Vicenta" y "Dr. Merengue". Al poco, empieza a hacer dibujos publicitarios. Publica su primer libro recopilatorio, "Mundo Quino", en 1963, tras lo que le encargan unas páginas para una campaña de publicidad, para las que crea a Mafalda. La campaña no llegó a hacerse, por lo que la primera historia de Mafalda se publica en "Leoplán", tras lo que pasó a publicarse regularmente en el semanario "Primera Plana". Entre 1965 y 1967 se publica en el periódico "El Mundo"; pronto publica el primer libro recopilatorio, y empieza a editarse en Italia, España (donde la censura obliga a etiquetarlo como "para adultos"), Portugal y otros países.

Tras abandonar la tira de Mafalda el 25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán, desde donde continúa realizando las páginas de humor que nunca ha dejado de hacer.

TEMAS

Los protagonistas suelen ser gente normal haciendo su vida, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.

Así, aunque Mafalda aparenta ser una tira más con protagonista infantil, sus contenidos suelen ser más cercanos y a la vez adultos que otras tiras similares. Destaca, por ejemplo, la preocupación de Mafalda por la política mundial, la obsesión de Manolito con el dinero, etc. A pesar de ello, estos personajes aún pueden ser vistos por los lectores como niños reales con padres reales, y no como "adultos en cuerpos de niño".

El humor de Quino es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles, la estrechez de miras, etc. No duda así en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.

Este enfoque pesimista de la realidad no impide que sus historias estén llenas de ternura y muestren una honda simpatía por las inocentes víctimas de la vida (empleados, niños, amas de casa, pensionistas, oscuros artistas...), sin ocultar sus fallos y limitaciones. Pero incluso en sus caricaturas de jefes opresivos y burócratas sin sentimientos se atisba cierta simpatía, por ser a su vez víctimas de su propia estupidez.

La óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales razones de su gran éxito en toda Latinoamérica.

PREMIOS

Palma de Oro en el Salón Internacional del Humorismo de Bordighera de 1978.
Dibujante del Año en 1982, concedido por sus colegas.
Konex de Platino de las artes visuales - humor gráfico de 1982 y 1992
Ciudadano Ilustre y llave de la ciudad de Mendoza en 1988
Gran premio internacional Max und Moritz del 3º Salón Internacional del Cómic de Erlangen (Alemania) en 1988.
Placa de Plata de la Asociación Madrileña de Empresarios de Restaurantes y Cafeterías de 1997, por contribuir al prestigio y la difusión gastronómica.
Maestro de Arte por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 1998.
B'nai B'rith Derechos Humanos en 1998, por la defensa de los derechos humanos.
Catedrático Honorífico del Humor por la Universidad de Alcalá de Henares en 2000.
Quevedos de Humor Gráfico de 2000.
Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 2004.
Caballero de la Orden Isabel la Católica en 2005.
Ciudadano Ilustre de Guaymallén en 2005.
Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo de La Haya en 2005.
Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Córdoba en 2006.
Premio Extremadura a la Creación a la mejor Trayectoria Artística de Autor Iberoamericano en 2007.


DATOS TOMADOS DE

http://es.wikipedia.org/wiki/Quino







Datos e ilustraciones tomados de Internet

Página oficial

http://www.quino.com.ar/

http://www.todohistorietas.com.ar/mafalda.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Quino